Ir al contenido principal

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS DE TODO NUESTRO PROYECTO
Andrade, F. (2014). biologia-geologia.com. Obtenido de Difusión, ósmosis y diálisis: https://biologia-geologia.com/biologia2/1324_difusion_osmosis_y_dialisis.html
Bajaña, D. (2015). Slideshare.net. Obtenido de Biofísica: https://es.slideshare.net/dayanamaria19/unidad-2-52230518
Concha, E. (2013). Prezi. Obtenido de Presión Hidrostática: https://prezi.com/qpspllucpcsu/presion-hidrostatica/
Escobar, G. D. (2018). Materia y Energía. Colombia.
Escobar, G. D. (s.f.). Materia y Energía.
Espinoza, I. (2015). Slideshare.net. Obtenido de LEYES DE LA TERMODINAMICA : https://es.slideshare.net/iaespino/leyes-de-la-termodinmica-4909793
Estrada, A. (2014). LA CIENCIA . Obtenido de Las magnitudes físicas y su medida: http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/magnitudes.html
Farez, M. (2016). LAS FUERZAS: EXPLICACION DE LOS CAMBIOS . Obtenido de CIENCIAS FISICAS : http://cienciasfisicas.atspace.com/LAS%20FUERZAS.html
Flores, G. (2015 ). Blogspot.com. Obtenido de FENOMENOS FISICO Y QUIMICOS : http://fenomenosquimicosyfisicosnaye1011.blogspot.com/2015/12/fenomenos.html
Germán, F. (2014). FISICOQUIMICA . Obtenido de Materia y Energía: http://www.quimicafisica.com/materia-energia.html
Gomez, P. (2014). Course Hero. Obtenido de Causa la tensión superficial surge por las fuerzas: https://www.coursehero.com/file/p33hsuk/CAUSA-La-tensi%C3%B3n-superficial-surge-por-las-fuerzas-que-act%C3%BAan-cohesionando-las/
Guayaquil, U. d. (2015). Adhesión y Cohesión. Guayaquil-Ecuador.
Nuñez, M. T. (2017). Biología Celular, Facultad de Ciencias. Chile.
Perlman, H. (2017). Ciencia del agua . Obtenido de Acción capilar : https://water.usgs.gov/gotita/capillaryaction.html
Quiroz, J. (2017). ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE LOS TEJIDOS HUMANOS. Obtenido de ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE LOS TEJIDOS HUMANOS: http://biofisicaunidad1.blogspot.com/2017/02/elasticidad-y-resistencia-de-los.html
Ramírez, M. (2016). FENÓMENOS DE SUPERFICIE. Obtenido de ADSORCIÓN: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Unidad3Adsorcion_19664.pdf
Reyes, C. (2018). abc.com . Obtenido de Los fenómenos químicos y los fenómenos físicos: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/los-fenomenos-quimicos-y-los-fenomenos-fisicos-984670.html
Suarez, J. (2016). Cubaeduca. Obtenido de Leyes de la termodinámica: http://biologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu/medias/interactividades/termodinamica/co/modulo_Raiz_5.html
Torres, D. J. (2016). Tensiòn Superficial.
Bunge, M. (1992). La ciencia según Bunge: de las ciencias formales a las ciencias fácticas. En E. Autor, Su estrategia y filosofía (págs. 6-23). Barcelona: Ariel.
Centro Informático Científico de Andalucía. (23 de Mayo de 2012). Estructura de la materia. Obtenido de Centro Informático Científico de Andalucía: https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0504-01/estructura.html
Ruiz, R. (15 de Agosto de 2007). La ciencia y el desarrollo del método científico. Obtenido de GestioPolis: https://www.gestiopolis.com/la-ciencia-y-el-desarrollo-del-metodo-cientifico/



Alcívar, L. (2016). El proceso de digestión en el ser humano. Recuperado de: https://sites.google.com/site/ladigestionenelserhumano/home/proceso-de-la-alimentacion
Arteaga, K. (2014). El metabolismo en la digestión. Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/1491361/
Barcos, L. (2017). Contracción muscular. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Contracci%C3%B3n_muscular
Becerra, X. (2015). Resistencia y estructura de los músculos y huesos. Recuperado de: http://bifisicaudg.blogspot.com/2015/08/resistencia-y-estructura-de-los-huesos.html
Castro, G. (2016). Clasificación de los nutrientes. Recuperado de: https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-nutrientes/
Delgado, D. (2016). Fuerza y energía. Recuperado: http://biofisicatutorial.blogspot.com/2017/02/fuerza-y-energia.html
Escobar, R. (2016). Elasticidad y resistencia de los tejidos humanos. Recuperado de: http://biofisicatutorial.blogspot.com/2017/02/elasticidad-y-resistencia-de-los.html
García, H. (2016). Biomecánica de la marcha. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=164205
Mendoza, R. (2018). Leyes de Newton. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Leyes_de_Newton
Pineda, M. (2018). Biomecánica de la marcha. Recuperado de: http://www.terapia-fisica.com/biomecanica-de-la-marcha/
Zambrano, W. (2016). Características, estructura y funciones de las articulaciones. Recuperado de: http://bifisicaudg.blogspot.com/2015/08/caracteristicas-estructura-y-funciones.html

 

Belendez, A. (1992). Temperatura y Propagacion del Calor . Obtenido de file:///C:/Users/Equipo%20Dell/Documents/Temperatura%20y%20propagacion%20del%20calor.pdf
Diaz, V. (1987). Ctaedra de Fisica y Quimica.Escuela de Magisterio de Vitoria. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/51006/92927
E. Lizarralde Palacios, A. G. (s.f.). Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/alteraciones_termoregulacion.pdf
EcuRed. (2008). Obtenido de https://www.ecured.cu/Propagaci%C3%B3n_del_calor
FedericoG.Salazar, I. (Octubre de 2009). Obtenido de http://www.fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin14/URL_14_QUI03.pdf
Forero, L. (2011). Desarrollo del concepto de energía a partir del análisis del flujo de la. http://bdigital.unal.edu.co/4849/1/tesis_leonardo.pdf.
Jose Felipe Izquierdo, F. C. (s.f.). Cinetica de las Reacciones Quimicas . Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=IdJ03bLyxH4C&oi=fnd&pg=PA1&dq=reacciones+quimicas+endotermicas+y+exotermicas&ots=TBYqRbUBty&sig=RpO2Jxu3XOFBILgp1fS4tG9_HTA#v=onepage&q=reacciones%20quimicas%20endotermicas%20y%20exotermicas&f=false
Khan Academy. (s.f.). Obtenido de https://es.khanacademy.org/science/biology/principles-of-physiology/metabolism-and-thermoregulation/a/animal-temperature-regulation-strategies
Universidad Ncional de Rosario. (s.f.). Temperatura y Diltacion . Obtenido de http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/5773/7402-16%20FISICA%20Cap%20III%20Temperatura%20y%20Dilataci%C3%B3n.pdf?sequence=2

Villalba, C. B. (14 de abril de 2010). Obtenido de http://www.portalfitness.com/7375_termorregulacion-y-ejercicio-fisico.aspx

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sistemas biofísicos mecánicos

SISTEMAS BIOFÍSICOS MECÁNICOS: FUERZA Y ENERGÍA Fuerza: Es aquello capaz de modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo. Puede ser desde la desarrollada por una mesa que sostiene pasivamente un cuerpo, como una máquina de escribir o un cuaderno, hasta la representada por el empuje de un tractor o la de un músculo que mueve a la vez un hueso, a modo de palanca para desplazar o mover un cuerpo. Ejemplo: La fuerza que se produce al contraerse las fibras musculares, la peristalsis. Trabajo y energía : Estos son dos términos equivalentes. El trabajo resulta de aplicar una fuerza sobre un cuerpo y de producir movimiento a lo largo de un espacio determinado, se cuantifica considerando la magnitud de la fuerza y la distancia recorrida por el objeto. La energía es la capacidad, aunque no se haya llevado a cabo, de realizar trabajo, por ejemplo, un vehículo en movimiento lleva una cantidad de energía (cinética)...

DIETAS

                                 DIETAS  DIETA PARA ANCIANOS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO DESAYUNO leche semidescremada con pan integral leche desnatada con cereal integral yogurt natural sin azúcar con frutos secos zumo de naranja con pan integral leche semidescremada con pan integral leche descremada   y un huevo cocido yogurt natural sin azúcar con tostadas MEDIA MAÑANA frutas frescas batido de yogurt sin azúcar jugo natural y galletas integrales con queso fresco frutas frescas ensalada de frutas frutas frescas come y bebe ALMUERZO sudado de pescado con guarnición vegetal y jugo natural pollo a la plancha con ensalada y jugo natural puré...

Electrofisiología,Sistema nervioso, muscular

ELECTROFISIOLOGÍA Parte de la medicina que estudia la fisiología de los procesos bioeléctricos. Su principal aplicación clínica es la electrofisiología cardiaca, subespecialidad de la cardiología que se ocupa del corazón como órgano eléctrico (estudio de los potenciales cardiacos de acción, del diagnóstico y el tratamiento de las arritmias cardiacas, etc.) y la neurofisiología clínica, que hace lo propio con el sistema nervioso. SISTEMA NERVIOSO Las características excitables del tejido nervioso permiten la generación de impulsos nerviosos (potenciales de acción) que hacen posible la comunicación y la regulación de la mayoría de los tejidos del cuerpo. Tomado del libro de Principios de anatomía y fisiología de (Gerard J. Tortora)   FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO • Función sensitiva. Los receptores sensitivos detectan los estímulos internos, como el aumento de la tensión arterial, y los externos, c...