SISTEMAS
BIOFÍSICOS MECÁNICOS: FUERZA Y ENERGÍA
Fuerza: Es aquello capaz
de modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo. Puede ser desde la
desarrollada por una mesa que sostiene pasivamente un cuerpo, como una máquina
de escribir o un cuaderno, hasta la representada por el empuje de un tractor o
la de un músculo que mueve a la vez un hueso, a modo de palanca para desplazar
o mover un cuerpo.
Ejemplo: La fuerza que se produce al contraerse las fibras musculares, la peristalsis.
Ejemplo: La fuerza que se produce al contraerse las fibras musculares, la peristalsis.
Trabajo y energía:
Estos son dos términos equivalentes. El trabajo resulta de aplicar una fuerza
sobre un cuerpo y de producir movimiento a lo largo de un espacio
determinado, se cuantifica considerando la magnitud de la fuerza y la
distancia recorrida por el objeto. La energía es la capacidad, aunque no
se haya llevado a cabo, de realizar trabajo, por ejemplo, un vehículo en
movimiento lleva una cantidad de energía (cinética) que le
permitiría mover un objeto, moverlo en función de la velocidad y la
masa o peso que posea el vehículo.
Formas
que puede adoptar la energía:
·
Energía
química: es la resultante de la suma de todas
las energías contenidas en los enlaces que unen unos átomos con otros. Ejemplo:
La obtención del ATP es una forma de energía quimica
·
Energía
eléctrica: resulta del movimiento de los
electrones de un punto o región en que están acumulados hacia otro donde hay
menos. Ejemplo: La comunicación que existen entre las neuronas es decir la
sinapsis.
·
Energía
potencial: es aquella que puede resultar de la
caída de un cuerpo desde una altura determinada sobre la superficie terrestre.
·
Energía
calorífica: es la que existe en un cuerpo al que
se eleva la temperatura y se traduce en el aumento del movimiento de sus
moléculas. Ejemplo: El hipotamalo es el termómetro natural del cuerpo humano
hace que se eleve la temperatura como cuando existe una infección bacteriana.
·
Energía
nuclear: proviene de la ruptura del núcleo de
un átomo, con pérdida de materia, que se transforma en energía. Ejemplo: El
rompimiento de las moléculas de ATP por hidrolisis
Los
seres vivos son transformadores de energía y lo hacen de diferentes maneras hay
otras en la cuales no se percibe movimiento alguno como el funcionamiento de
nuestros riñones, nuestras glándulas y otros que requieren la transformación
constante de la energía almacenada por el metabolismo de diversas formas. Tal
vez, las funciones más complicadas sean aquellas realizadas por el sistema
nervioso, que en última instancia comprenden el pensamiento mismo. El hecho de
que nuestras células nerviosas sean inmóviles, no quiere decir que no requieran
energía. En resumen, las grandes funciones en que la energía en los seres
vivos se transforma son:
Ø Movimiento
Ø Transporte
de nutrientes
Ø Síntesis
de nuevas moléculas y degradación
Además,
es necesario insistir: en toda transformación de energía hay una parte que por
fuerza se libera en calor. Las fuerzas de energía determinan la posición de los
electrones en los átomos y sus interacciones con otros átomos que permiten que
las moléculas se constituyan y se transformen.
Hay dos tipos de energía: energía cinética y energía potencial. Ambos, a su vez, existen en muchas formas distintas:
ü La energía
cinética : es la energía de movimiento, e incluye la luz (movimiento de
fotones), el calor (movimiento de moléculas), la electricidad (movimiento de
partículas con carga eléctrica) y el movimiento de objetos grandes, como el de
tus ojos cuando observas esta página y el de los corredores de maratón que se
esfuerzan por terminar esa durísima competencia.
ü La energía
potencial: o energía almacenada, incluye la energía química almacenada en
los enlaces que mantienen a los átomos unidos en las moléculas, la energía
eléctrica almacenada en una batería y la energía de posición almacenada en un
pingüino que se prepara para saltar. En las condiciones adecuadas, la
energía cinética se puede transformar en energía potencial, y viceversa.
Biofisica.spot
(2016)
ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE LOS TEJIDOS HUMANOS
La
elasticidad es una propiedad que también se encuentra en muchos órganos,
tejidos y músculos de los organismos, teniendo esto relación con la capacidad
de crecer y volverse elásticos de acuerdo a diferentes situaciones. Un ejemplo
claro de órgano elástico es la del estómago, que puede aumentar varias veces su
tamaño original para luego volver a su estado de reposo luego de haberse
realizado el proceso de alimentación. Los nervios, encargados de transmitir
señales eléctricas, los músculos, y los vasos sanguíneos con su alto contenido
en electrolitos y agua son buenos conductores. Los huesos, los tendones y la
grasa tienen una gran resistencia y tienden a calentarse y coagularse antes que
transmitir la corriente. Alrededor de 85% de la masa muscular esquelética del
ser humano está compuesta por fibras musculares propiamente dichas. El 15%
restante está formado en gran parte por tejido conectivo compuesto en
cantidades variables por fibras colágenas, reticulares y elásticas
Tomado
del libro de Principios de anatomía y fisiología de (Gerard J. Tortora)
Fibras colágenas: Son las más abundantes; están formadas por la proteína colágeno, brindan rigidez y resistencia al tejido. Se encuentran en la gran mayoría de los tejidos conectivos, sobre todo en el hueso, el cartílago, los tendones y los ligamentos. Son flexibles y resistentes.
Fibras elásticas. Son más pequeñas que las de colágeno, se ramifican y vuelven a reunirse libremente unas con otras. Están constituidas por la proteína (colágeno) y elastina. Al igual que las fibras de colágeno, proporcionan resistencia, pero además pueden estirarse ampliamente, sin romperse. son muy abundantes en la piel, los vasos sanguíneos y los pulmones, se estiran sin romperse hasta el 150% de su longitud.
Biofisica.spot (2016)
LEYES DE NEWTON
1. Primera ley o ley de inercia: Todo
cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a
menos que otros cuerpos actúen sobre él.
Ejemplo: El almacenamiento de energía en forma de
glucógeno en el cuerpo humano específicamente en el cuerpo Humano.
2. Segunda ley o Principio Fundamental de la Dinámica: La
fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional a su aceleración.
Ejemplo: La manipulación de la terapia pasiva del
kinesiólogo, donde el aplicara una fuerza a un segmento del cuerpo, como la
pierna del paciente y esta seguirá el mismo vector de movimiento que la fuerza
que se esta aplicando.
3. Tercera ley o Principio de acción-reacción: Cuando
un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste ejerce sobre el primero una fuerza
igual y de sentido opuesto.
Ejemplo: La estimulación nerviosa de un nervio hacia
un musculo esquelético para que se produzca el movimiento de este.
Ecured.cu
(2018)
RESISTENCIA Y ESTRUCTURA DE LOS MÚSCULOS
Y HUESOS
El
hueso o tejido óseo está constituido por una matriz en la que se encuentran
células dispersas. La matriz está constituida por 25% de agua, 25% de proteínas
y 50% de sales minerales. Poseen cuatro tipos de células:
ü Células
osteoprogenitoras: células no especializadas derivadas del mesénquima, el
tejido del que derivan todos los tejidos conjuntivos. Se encuentran células
osteoprogenitoras en la capa interna del periostio (tejido que rodea
exteriormente al hueso), en el endostio y en los canales del hueso que
contienen los vasos sanguíneos. A partir de ellas se general los osteoblastos y
los osteocitos.
ü Osteoblastos:
son células que forman el tejido óseo pero que han perdido la capacidad de
dividirse por mitosis. Segregan colágeno y otros materiales utilizados para la
construcción del hueso. Se encuentran en las superficies óseas y a medida que
segregan los materiales de la matriz ósea, esta los va envolviendo,
convirtiéndolos en osteocitos.
ü Osteocitos:
son células óseas maduras derivadas de los osteoblastos que constituyen la
mayor parte del tejido óseo. Al igual que los osteoblastos han perdido la
capacidad de dividirse. Los osteocitos no segregan materiales de la matriz ósea
y su función es la mantener las actividades celulares del tejido óseo como el
intercambio de nutrientes y productos de desecho.
ü Osteoclastos:
son células derivadas de monocitos circulantes que se asientan sobre la
superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea (resorción
ósea).
Las
sales minerales más abundantes son la hydroxiapatita (fosfato tricálcico)
y cálcico. En menores cantidades hay hidróxido de magnesio y cloruro y
sulfato magnésicos. Estas sales minerales se depositan por cristalización en el
entramado formado por las fibras de colágeno, durante el proceso de
calcificación o mineralización. El hueso no es totalmente sólido sino que tiene
pequeños espacios entre sus componentes, formando pequeños canales por donde
circulan los vasos sanguíneos encargados del intercambio de nutrientes. En
función del tamaño de estos espacios, el hueso se clasifica en compacto o
esponjoso.
Hueso
Compacto (hueso cortical). Constituye la mayor parte de la diáfisis de los
huesos largos así como de la parte externa de todos los huesos del cuerpo. El
hueso compacto constituye una protección y un soporte. Tiene una estructura de
láminas o anillos concéntricos alrededor de canales centrales llamados canales
de Havers que se extienden longitudinalmente. Los canales de Havers están
conectados con otros canales llamados canales de Volkmann que perforan el
periostio. Ambos canales son utilizados por los vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios para extenderse por el hueso. Entre las láminas concéntricas de matriz
mineralizada hay pequeños orificios o laguna donde se encuentran los
osteocitos. Para que estas células puedan intercambiar nutrientes con el líquido intersticial,
cada laguna dispone de una serie de canalículos por donde se extienden
prolongaciones de los osteocitos. Los canalículos están conectados entre sí y,
eventualmente a los canales de Havers. El conjunto de un canal central, las láminas
concéntricas que lo rodean y las lagunas, canalículos y osteocitos en ellas
incluidos recibe el nombre de osteón o sistema de Havers. Las restantes láminas
entre osteonas se llaman láminas intersticiales. Hueso esponjoso. A diferencia
del hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene osteonas, sino que las
láminas intersticiales están dispuestas de forma irregular formando unos
tabiques o placas llamadas trabéculas. Estos tabiques forman una estructura
esponjosa dejando huecos que están llenos de la médula ósea roja. Dentro de las
trabéculas están los osteocitos que yacen en sus lagunas con canalículos que
irradian desde las mismas. En este caso, los vasos sanguíneos penetran
directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con
los osteocitos. El hueso esponjoso es el principal constituyente de las
epífisis de los huesos largos y del interior de la mayor parte de los huesos.
Resistencia de los
huesos.
Ø Sostén:
los huesos son el soporte de los tejidos blandos, y el punto de apoyo de la
mayoría de los músculos esqueléticos.
Ø Protección:
los huesos protegen a los órganos internos, por ejemplo el cráneo protege al
encéfalo, la caja torácica al corazón y pulmones.
Ø Movimientos:
en conjunto con los músculos.
Ø Homeostasis
de minerales: el tejido óseo almacena calcio y fósforo para dar resistencia a
los huesos, y también los libera a la sa
Ø ngre
para mantener en equilibrio su concentración.
Ø Producción
de células sanguíneas: en la médula ósea roja (tejido conectivo especializado)
se produce la hemopoyesis para producir glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
Ø Almacenamiento
de triglicéridos: la médula ósea roja es reemplazada paulatinamente en los
adultos por médula ósea amarilla, que contiene adipocitos.
Comentarios
Publicar un comentario