ELECTROFISIOLOGÍA
Parte de la medicina que estudia la fisiología de
los procesos bioeléctricos. Su principal aplicación clínica es la
electrofisiología cardiaca, subespecialidad de la cardiología que se ocupa del
corazón como órgano eléctrico (estudio de los potenciales cardiacos de acción,
del diagnóstico y el tratamiento de las arritmias cardiacas, etc.) y la
neurofisiología clínica, que hace lo propio con el sistema nervioso.
SISTEMA
NERVIOSO
Las características excitables
del tejido nervioso permiten la generación de impulsos nerviosos (potenciales
de acción) que hacen posible la comunicación y la regulación de la mayoría de
los tejidos del cuerpo.
Tomado
del libro de Principios de anatomía y fisiología de (Gerard J. Tortora)
FUNCIONES
DEL SISTEMA NERVIOSO
• Función
sensitiva. Los receptores sensitivos detectan los estímulos
internos, como el aumento de la tensión arterial, y los externos, como el
estímulo que produce una gota de lluvia cuando cae sobre el brazo. Esta
información sensitiva es transportada luego hacia el encéfalo y la médula
espinal a través de los nervios craneales y espinales.
• Función
integradora. El sistema nervioso procesa la información
sensitiva analizando y tomando decisiones para efectuar las respuestas
adecuadas, actividad conocida como integración.
• Función
motora. Una vez que la información sensorial ha sido
integrada, el sistema nervioso puede generar una respuesta motora adecuada
activando efectores (músculos y glándulas) a través de los nervios craneales y
espinales. La estimulación de los efectores produce la contracción de un músculo
o estimula una glándula para aumentar su secreción.
Tomado
del libro de Principios de anatomía y fisiología de (Gerard J. Tortora)
EFECTO
DE LA ELECTRICIDAD EN LOS SERES VIVOS
Intensidad de corriente: Es uno de los factores que más inciden en los efectos
ocasionados por el accidente eléctrico. Los valores de intensidad se establecen
como valores estadísticos debido a que sus valores netos dependen de cada
persona y del tipo de corriente.
Duración del contacto
eléctrico: junto al factor anterior es el que
más influye sobre los efectos del accidente ya que condiciona la gravedad del
paso de la corriente por el organismo.
Forma de la corriente: tanto la corriente continua como alterna siguen los principios
de la ley de Ohm, siendo la corriente alterna aprox. 3-4 veces menos peligrosa
que la continua.
Tensión aplicada: La peligrosidad en el paso de la tensión depende directamente
de la resistencia eléctrica del organismo.
Frecuencia: a mayor frecuencia menos peligrosidad, siendo los valores superiores
a 100.000Hz prácticamente inofensivos. Para valores de 10.000Hz la peligrosidad
es similar a la corriente continua.
La resistencia eléctrica del
cuerpo humano: Entre los factores
determinantes tenemos la edad, el sexo, las tasas de alcohol en sangre, el
estado de la superficie de contacto (humedad, suciedad, etc.), la presión de
contacto, etc.
UTILIDAD DE LA BOMBA DE NA Y K EN LA GENERACIÓN DE IMPULSO NERVIOSO
La bomba de sodio y potasio es una proteína presente en todas las membranas
plasmáticas de las células, cuyo objetivo es eliminar sodio de la célula e
introducir potasio en el citoplasma. Ese intercambio permite mantener, a través
de la membrana, las diferentes concentraciones entre ambos cationes. La
proteína transmembrana “bombea” tres cationes de sodio expulsándolos fuera de
la célula y lo propio hace con dos cationes de potasio al interior de ella. De
esa forma se genera un potencial eléctrico negativo intracelular.
La bomba de sodio y potasio cumple un rol muy importante en la producción y
transmisión de los impulsos nerviosos y en la contracción de las fibras
musculares.
En base no es más que la transmisión del mensaje (que es un impulso
nervioso de carácter eléctrico) que es conducido a través del cuerpo celular a
lo largo del axón hasta el botón sináptico para liberar alguna sustancia
transmisora.
La neurona tiene un medio interno y un medio externo, tanto fuera como dentro tiene iones positivos y negativos, aunque cada medio suele tener una mayor concentración de iones, así el medio interno tiende a ser negativo y el medio externo a positivo. De tal forma que el medio externo de la neurona lo constituyen fundamentalmente Sodio (Na+) y Cloro (cl-) y en el medio interno potasio (K+) y Aniones (A-).
La neurona tiene un medio interno y un medio externo, tanto fuera como dentro tiene iones positivos y negativos, aunque cada medio suele tener una mayor concentración de iones, así el medio interno tiende a ser negativo y el medio externo a positivo. De tal forma que el medio externo de la neurona lo constituyen fundamentalmente Sodio (Na+) y Cloro (cl-) y en el medio interno potasio (K+) y Aniones (A-).
REPOLARIZACIÓN DE MEMBRANA
Las membranas de las neuronas tienen canales iónicos regulados por
voltaje (por el potencial eléctrico). Los estímulos abren los canales de Na+
regulados por voltaje. La apertura de estos canales es muy rápida; cuando se
abren, el Na+ ingresa a la célula en forma masiva. A medida que ingresa el Na+,
el interior celular se hace cada vez más positivo. Esta inversión del potencial
de reposo recibe el nombre de despolarización o potencial de acción.
Durante el potencial de acción hay una primera fase en la que se produce el
ingreso de Na+ y una segunda fase en la cual el ingreso de Na+ se detiene y
ocurre la salida de K+, haciendo que la membrana se repolarice. Entonces,
cuando se alcanza nuevamente el potencial de reposo, las concentraciones
iónicas quedan invertidas, con el K+ fuera de la célula y el Na+ en el
interior.
El potencial de la membrana retorna al valor de reposo. La recuperación del
potencial de reposo negativo recibe el nombre de repolarización. Los canales de
K+ se cierran cuando la repolarización se completa.La bomba de Na+ y K+
restablece los gradientes iniciales, introduciendo nuevamente el K+ y
extrayendo el Na+ de la célula. El 70% del ATP de una neurona es consumido en
el trabajo de la bomba de Na+ y K+.
El
potencial de acción
Permite
transmitir señales nerviosas en las células nerviosas que Son cambios rápidos
del potencial de membrana = y que se desplaza a lo largo de la fibra nerviosa.
ETAPAS:
· REPOSO: la membrana está
POLARIZADA con – 90 MV
· DESPOLARIZACIÓN: > permeab
Na - entra Na a la cel - se positiviza el interior de la celula (porque el
potencial de membrana disminuye a -50-70 Mv y se abren canales de Na por
VOLTAJE)
· REPOLARIZACION: <
permeab K = sale K al ext = se negativiza el interior celular nuevamente.
ELECTRODIAGNÓSTICO
El
Electrodiagnóstico es un modelo de intervención fisioterápica que permite una
evaluación cualitativa de la placa neuromotora. Se observará la durabilidad
contráctil, localización del punto motor más allá de la anatomofisiología
neurológica. Utilizaremos corriente galvánica en sus formas de presentación
cuadrangular y triangular para la obtención de una gráfica denominada curva
i/t, que nos informará sobre el estado aproximado del músculo (denervado,
parcialmente denervado, etc.).
Con este modelo
fisioterápico vamos a realizar una gráfica a través de la excitabilidad de la
placa motora mediante dos formas diferentes de corriente galvánica, utilizando
el método interpolar a través de una aplicación longitudinal en los puntos
motores de los músculos afectados. La atención al paciente adquiere una
importancia fundamental para procesar las informaciones, así como el
acoplamiento entre el aparato de electroterapia y el paciente, que
fundamentalmente será determinado por la intensidad de corriente por unidad de
superficie.
Después del electrodiagnóstico,
tendremos los parámetros de la intensidad, tiempo y forma de pulso con los que
podremos trabajar en las lesiones neurológicas periféricas.
Habilidades
Las indicaciones más frecuentes
son: Diagnósticas: Lesiones centrales: no presentan síndrome de reacción
degenerativa; Lesiones periféricas; Exclusión de parálisis histéricas.
Pronósticas: Lesión total; Lesión parcial.
Otros
Realizado con corriente galvánica
interrumpida, que produce estímulos de larga duración, capaz de estimular el
complejo neuromuscular. El electrodiagnóstico es de suma importancia en
fisioterapia, pues permite obtener los parámetros necesarios para el
tratamiento de las patologías. Si un músculo no está afectado uniformemente,
algunos fascículos se estimularan de forma desigual, apareciendo curvas
incongruentes apareciendo más hipérboles que se corresponden a cada unidad
funcional, indicando la presencia de la reinervación de esos fascículos no
afectos.
Es necesario dedicar especial
atención a la intensidad de corriente, resistencia de la piel del paciente, y
sensación percibida por el paciente, para evitar la provocación de los efectos
adversos de la electroterapia, tales como erosiones, quemaduras,
cauterizaciones. Con la utilización de electrodos de pequeñas dimensiones, no
exceder la dosis recomendada para la aplicación, así como contactos irregulares
sobre la superficie de aplicación. No aplicar en casos de: espasticidad, área
cardiaca, marcapasos y tromboflebitis.
ELECTROTERAPIA
Es la utilización de las corrientes eléctricas en relación con la medicina.
Terapéutico que se utiliza para curar o mejorar una lesión. La electroterapia
se inició con la aplicación de la corriente galvánica, tras el descubrimiento
de la pila de Vota se pudo disponer de manantiales de corriente. Con el
descubrimiento de la inducción electromagnética por Faraday, se inició la
aplicación de las corrientes variables. Los aparatos actuales permiten obtener
con suma facilidad cualquier tipo de corriente de aplicación médica.
Comentarios
Publicar un comentario